sábado, 13 de diciembre de 2014

lunes, 4 de agosto de 2014

TQM 1 AUTÓNOMO - resuelto



Contenido elaborado en San Sebastián - España

Idioma: español

Google +

El tolueno C7H8 es un hidrocarburo líquido de densidad 866,90 kg/m3 y muy importante en la industria orgánica utilizándose como disolvente y también en la fabricación de tintes, colorantes, medicamentos y explosivos como el TNT.
Si cuando se quema(=combustión) 1 g de tolueno se desprenden 42,5 kJ, calcula:
a) La entalpía de combustión.
b) El calor desprendido al tomar:
        b.1) 4 moles de tolueno
        b.2) 25 L de tolueno
c) Repite el ejercicio anterior con un rendimiento del 72 %


RESOLUCIÓN




jueves, 17 de julio de 2014

PRUEBA ESTEQUIOMETRÍA

Entrada hecho en San Sebastián - España
Idioma: español


EJERCICIO Nº 1
El ácido bromhídrico y el ácido sulfúrico reaccionan según la ecuación:
                
                       H2SO4 + HBr →  SO2 + Br2 +  H2O
Si reaccionan 3 moles de H2SO4, calcular:
a) Masa de HBr necesaria.
b) Número de moles de
Br2 formados, sabiendo que la reacción tiene un rendimiento del 90 %.
c) Volumen de
SO2 que se desprende simultáneamente (medidos en CNPT).
d) Masas atómicas: Br = 79,9 ; S = 32 ; O = 16 ; H = 1




EJERCICIO Nº 2
El níquel reacciona con ácido sulfúrico según:
                  
             Ni +  H2SO4 →  NiSO4 + H2  
Una muestra de 3 g de níquel impuro reacciona con 2 mL de una disolución de ácido sulfúrico 18 M.
a) Calcula el porcentaje de níquel en la muestra (pureza)
b) Calcula el volumen de hidrógeno desprendido, a 25
oC y 1 atm, cuando reaccionan 20 g de níquel puro con exceso de ácido sulfúrico
c) Calcula las moléculas de
NiSO4 que se forman a partir de los 20 g de níquel puro.
MASAS ATÓMICAS: Ni = 58,7 ;
S =32 ; O = 16 ; H = 1




EJERCICIO Nº 3
Se dispone de 500 g de mineral con una riqueza del 20 % de
CuCO3. Se hace reaccionar este mineral con 100 mL de una disolución acuosa de ácido nítrico de densidad 1’39 g.cm-3 y riqueza del 65 %, formándose Cu(NO3)2 e hidrógeno Calcula
a) La molaridad de la disolución de ácido nítrico
b) ¿Qué reactivo queda en exceso?
c) ¿Qué cantidad de bis[trioxonitrato (V)] de cobre se ha formado si el rendimiento de la reacción es del 86 %?
MASAS ATÓMICAS: Cu = 63,5 ; S = 32 ; H = 1 ;
N = 14 ; O = 16




EJERCICIO Nº 4 - Difícil
Se mezcla el contenido de un mini-bombona de buteno que contiene 500 g de dicho hidrocarburo con 400 L de oxígeno medidos a TPN en un recipiente de 500 L. Se hace saltar una chispa que provoca la combustión .
Calcula la presión parcial de cada gas y la presión total en el interior del recipiente a 30
oC.
Masas atómicas: C = 12 ; O = 16 ; H = 1


lunes, 5 de mayo de 2014

CUESTIÓN MISC-7 - Repaso BIOLOGÍA - 2º Bach - Resolución

Test hecho en San Sebastián - España
Idioma: español


CUESTIÓN MISC 7
a) ¿Podría evolucionar una población de organismos genotípicamente idénticos que se reproducen asexualmente si no se produjeran mutaciones? Razone la respuesta. (0,5 puntos)
b) Un incendio ha producido grandes cambios en el fenotipo, aunque no en el genotipo, de losindividuos de una población de ratones. ¿Serán esos cambios heredados por los descendientes?
c) (0,2 puntos) Un agente químico ha producido cambios en el genotipo, aunque no en el fenotipo, de los individuos de una población. ¿Serán esos cambios heredados por los descendientes? (0,3 puntos) Razone las respuestas.


RESPUESTAS

a) No podrían. Para que la selección natural actúe es necesario que haya variabilidad entre la población descendiente. Son dos los mecanismos mediante los cuales se puede generar variabilidad:

i) Durante la meiosis gracias a sobrecruzamiento y a la disposición al azar de los bivalentes durante la metafase I
ii) Por mutación.
El enunciado dice que no existe mutación y que la reproducción es asexual por lo que no habrá meiosis que interviene en la formación de los gametos para la reproducción sexual. Al no haber mecanismos de variabilidad no puede haber evolución.

b) No lo serían porque los caracteres adquiridos durante la vida que afectan sólo a la manifestación externa y no a los genes, no se heredan. Éste era el fundamento de la teoría de Lammarck de la evolución que ya está desechada.

c) Depende de en qué células se haya producido el cambio en el genotipo.
i) Si se ha producido en células somáticas no habrá cambios ya que el material genético de estas células no se transmite a la descendencia.
ii) Si se ha producido en células de la línea germinal, espermatogonias u oogonias, entonces sí, ya que a partir de estas células y por meiosis y maduración se formarán los gametos cuya información genética constituirá el genotipo del descendiente.

domingo, 4 de mayo de 2014

CUESTIÓN REPASO MISC-2 - Biología



Test hecho en San Sebastián - España
Idioma: español

CUESTIÓN MISC-2
La fermentación es un proceso metabólico ampliamente difundido entre los microorganismos, que el ser humano aprovecha a menudo para la conservación o la producción de alimentos

a) Cita dos tipos de fermentación de interés en la producción de alimentos. Escribe las reacciones.

b) ¿Qué tipos de organismos son los causantes de las fermentaciones citadas?

c) ¿Qué tipo de metabolismo exhiben?

d) ¿En qué consiste la pasteurización?

e) ¿Cómo afectaría este proceso a los organismos anteriormente aludidos?

miércoles, 16 de abril de 2014

Cuestión GENÉTICA 3 - Repaso

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español


CUESTIÓN 3 (Genética Mendeliana)

En el ganado vacuno la falta de cuernos (T) es dominante sobre la presencia de cuernos (t). Un toro sin cuernos se cruzó con tres vacas. Con la vaca A, que tenía cuernos, tuvo un ternero sin cuernos; con la vaca B, también con cuernos, tuvo un ternero con cuernos; con la vaca C, que no tenía cuernos, tuvo un ternero con cuernos.

a) ¿Cuáles son los genotipos de los cuatro progenitores?

b) ¿Qué otra descendencia, y en qué proporciones, cabría esperar de estos cruzamientos?

CUESTIÓN GENÉTICA 1 - Repaso



CUESTIÓN 1 (Genética Molecular)

En el proceso de autorreplicación del ADN:

a) (1 p). Explica, brevemente, este proceso ayudándote de gráficos.

b) (1 p.) ¿Qué papel desempeña la enzima ADN ligasa en el proceso?. Además de la ligasa, señala el nombre de otras dos enzimas que participen en la replicación

martes, 15 de abril de 2014

CUESTIÓN METABOLISMO 1 - Repaso

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español


CUESTIÓN 1 (Metabolismo)

El esquema adjunto representa un proceso esencial en la biosfera:

Captura de pantalla 2014-04-05 a la(s) 21.55.59.png

a) Identifica de qué proceso se trata y cita el tipo de seres vivos que lo llevan a cabo.

b) Indica la denominación de las dos partes del proceso (señaladas como A y B) y cita la localización subcelular donde se realizan.

c) ¿Se trata de un proceso anabólico o catabólico?. Razona la respuesta.

d) En la parte B del proceso participa un enzima considerada la más abundante del planeta. Indica de qué enzima se trata y escribe la reacción que cataliza.

viernes, 4 de abril de 2014

CUESTIÓN Nº 5 - Repaso Biología



CUESTIÓN 4 (Bio Cel)Captura de pantalla 2014-04-02 a la(s) 17.24.40.png

a)  ¿Qué estructura celular está señalada en la imagen?. ¿Cuál es su misión?

b)  ¿Cuál es su composición bioquímica y dónde se fabrican estos componentes ¿dónde se ensamblan?

c)  Los productos que fabrican, ¿qué destinos tienen?

martes, 1 de abril de 2014

CUESTIÓN REPASO CITOLOGÍA 1



CUESTIÓN 4 (Bioquímica)
Se sumergen dos células en soluciones de distinta concentración salina (A y B en el dibujo)
a) Deduce la concentración relativa de las dos disoluciones razonando la respuesta
b) Nombra las estructuras señaladas en el dibujo
c) Explica el proceso por el cual el agua entra en “A” y sale en “B” 



viernes, 28 de marzo de 2014

CUESTIÓN REPASO BIOQUÍMICA 1


CUESTIÓN 1 (Bioquímica)

a) (0,5 p). ¿Qué diferencia hay entre los ácidos grasos saturados e insaturados?

b) (1 puntos) ¿Qué tipo o tipos de lípidos constituyen la estructura básica de las membranas celulares?, y ¿en qué consiste la propiedad de estas moléculas de ser anfipáticas?. Haz un esquema de este comportamiento relacionándolo con las membranas

c) (0,5 puntos). ¿Qué son los lípidos insaponificables. Pon algunos ejemplos.

miércoles, 26 de marzo de 2014

CUESTIÓN 1.1 - Repaso biología



CUESTIÓN 1.1
Durante los últimos años se ha discutido en la Unión Europea sobre la autorización o no de emplear cultivos transgénicos. Uno de los posibles proyectos es autorizar el empleo de la patata transgénica para usos no alimentarios. (UPV Jul 2010)
a)(0,5 puntos) ¿Qué se entiende por mejora genética?
b) (0,5 puntos) ¿A qué se denominan seres vivos trangénicos?
c) (0,5 puntos) Actualmente existen bacterias que producen hormonas humanas (por ejemplo insulina). ¿Cómo se han obtenido esas bacterias?
d) (0,5 puntos) Explica algún procedimiento que permita que una bacteria produzca una proteína de otro organismo.

sábado, 15 de marzo de 2014

CUESTIÓN INMUNOLOGÍA Nº 1 - resolución

Hecho en San Sebastián - España
Idioma: español


RESOLUCIÓN - CUESTIÓN Nº 1

Apartado (a)
Son enfermedades graves causadas por un defecto en el sistema inmunitario que causa una disminución de su actividad. Pueden ser de dos tipos:
  • Congénitas: son aquellas con las que se nace y se manifiestan desde las primeras etapas de la vida. Suelen ser defectos en los linfocitos B y T. Un ejemplo es la Inmunodeficiencia Severa Combinada (SCID) cuyo único traatamiento es el transplante de células madre hematopoyéticas de un individuo HLA compatible. Estos niños tienen que vivir en una burbuja.
  • Adquiridas: son aquellas que aparecen a lo largo de la vida como consecuencia de factores externos al individuo como son la malnutrición, las infecciones (es el caso de SIDA producido por el VIH) al sistema inmunitario, cáncer o bien el tratamiento con determinados fármacos como los corticoides. La vejez también supone una disminución del vigor del siste,a inmunitario

Apartado (b)
Consiste en conferir protección ante muchas enfermedades infecciosas proporcionando sueros con anticuerpos específicos para un agente patógeno.
Su ventaja es que tiene efecto a las pocas de su inyección ya que, a diferencia de las vacunas, se requieren varios días para conseguir el estado de inmunidad. Su inconveniente es que la resistencia que proporcionan no es duradera y no va más allá deunos pocos meses.
Los sueros pueden ser:
  • Homólogos: si los anticuerpos han sido producidos por seres humanos.
  • Heterólogos: si los anticuerpos han sido producidos por otras especies pero son eficaces contra patógenos humanos o venenos.

Apartado (c)
ENFERMEDAD AUTOINMUNE: son aquellas enfermedades producidas porque el sistema inmunitario ataca a estructuras propias del organismo. Son ejemplos la esclerosis múltiple (ataque a la vaina de mielina de los axones de las neuronas), la miastenia gravis (ataque al sistema neuromuscular) o la tiroiditis de Hashimoto (ataque a las células foliculares del tiroides)